PURO VIAJE

Autor: Yuniet Blanco Salas

Los 5 Países con Mayor Peligro de Tsunami

La amenaza de tsunamis no se distribuye uniformemente en el planeta. Factores como la actividad tectónica, la profundidad sísmica, la configuración costera y la densidad poblacional determinan el nivel de riesgo.

Tras el reciente terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka (Rusia) en julio del 2025, que generó alertas en todo el Pacífico, estos cinco países destacan por su vulnerabilidad histórica y geográfica.

1. Japón: Epicentro del «Anillo de Fuego»

Japón enfrenta el mayor riesgo de tsunamis a nivel global debido a su ubicación en la convergencia de cuatro placas tectónicas, que generan sismos frecuentes y devastadores. El terremoto de Kamchatka en el 2025 provocó la evacuación de 1.9 millones de personas y olas de 1.3 metros en Iwate, reactivando el trauma del tsunami del 2011 que causó el desastre nuclear de Fukushima.

Aunque cuenta con un sistema de alerta temprana avanzado y protocolos de evacuación eficientes, su alta densidad poblacional en costas (especialmente en Hokkaido y la región de T?hoku) amplifica el peligro.

La combinación de fallas submarinas activas y la profundidad media de los sismos (18-30 km) permite que los tsunamis alcancen la costa en minutos, dejando margen limitado para reaccionar.

2. Chile: Costas Expuestas a Megaterremotos

Chile posee la segunda zona sísmica más activa del mundo tras la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. El terremoto del 1960 (magnitud 9.5), el más potente registrado, generó un tsunami con olas de 25 metros.

En el 2025, el sismo de Kamchatka activó alertas en todo su litoral, con olas de hasta 2.5 metros y evacuaciones masivas desde Arica hasta Los Lagos. Su costa de 6,435 km dificulta las evacuaciones rápidas, y la topografía montañosa limita las rutas de escape. Además, ciudades como Valparaíso y Concepción se ubican en bahías que amplifican la altura de las olas, aumentando el riesgo de inundaciones.

3. Indonesia: Archipiélago en la Línea de Fuego

Con 17,500 islas y la mayor longitud costera expuesta al Pacífico e Índico, Indonesia es especialmente vulnerable. El tsunami del 2004 en Sumatra, con olas de 30 metros, causó 230,000 muertes. En el 2025, el terremoto de Kamchatka desencadenó alertas en Papúa y Maluku, aunque las olas no superaron 0.5 metros.

Los desafíos incluyen una infraestructura de alerta limitada en zonas remotas, actividad volcánica submarina (como el Anak Krakatau), y asentamientos costeros densamente poblados. El cambio climático agrava el riesgo: el aumento del nivel del mar permite que tsunamis de menor magnitud penetren más tierra adentro.

4. Estados Unidos: Amenaza en Dos Frentes

Estados Unidos enfrenta riesgos en HawáiAlaska y la costa oeste (California, Oregón, Washington). El terremoto de Kamchatka en el 2025 generó olas de 1.74 metros en Hawái, obligando a evacuar Honolulu y cerrar puertos.

En Alaska, la falla de Cascadia puede producir sismos de magnitud 9.0 y tsunamis con olas superiores a 10 metros. La urbanización costera en ciudades como Los Ángeles (4 millones de habitantes) y San Francisco (8 millones) aumenta la exposición, mientras que la falta de simulacros frecuentes en algunas zonas compromete la preparación ciudadana.

5. Rusia: El Nuevo Foco del Pacífico Norte

La península de Kamchatka y las islas Kuriles son epicentros de megaterremotos debido a la subducción de la placa del Pacífico bajo la de Ojotsk. El sismo de julio del 2025 (magnitud 8.8, profundidad 20.7 km) generó un tsunami con olas de 3-4 metros que inundaron Sévero-Kurilsk, dañando puertos y arrastrando embarcaciones.

Esta región, escasamente poblada, pero con infraestructura crítica (como bases militares), sufre réplicas frecuentes (43 tras el último evento) y tiene sistemas de alerta menos desarrollados que Japón o EE.UU. Además, el deshielo ártico está debilitando la estabilidad del suelo submarino, incrementando el potencial de deslizamientos que podrían generar tsunamis locales.

]]>